domingo, 28 de octubre de 2012

Ambito Ambiental del Sector Blanquita de Pérez


ÁMBITO AMBIENTAL.

            La comunidad de Blanquita de Pérez cuenta con los servicios públicos básicos como lo son: electricidad, cableado e iluminación publica, agua potable que se genera del tanque ubicado en el sector Plan de las Tunas, administrado por el señor Jesús Fariña, este depósito de agua es suministrado de tuberías provenientes del rio de San Julián y algunas vertientes montañosas como la quebrada de California.
            El transporte es suministrado por la línea de camionetas Caribe-Caraballeda, la cual sube por la comunidad culminando su trayectoria en el Sector la Loma o Plan de las Tunas, el transporte es fluido y se ejecuta en horarios de 5:00 am a 10:00pm.
            El aseo urbano es constante suministrado por los organismos competentes como la Corporación de Servicios Múltiples de la Alcaldía del estado.
Los demás servicios como internet y telefonía es suministrado por compañías nacionales e internacionales como Movistar, Digitel y Movilnet, la comunidad no cuenta con una línea telefónica local (C.A.N.T.V), se dan oportunidades de telefonía pública de forma buhonera.
Por ser una comunidad anexa a la falda montañosa del parque Nacional El Ávila la vialidad es inclinada y en ocasiones cuando llueve imposibilita el acceso a los sitios más inclinados del sector por parte de medios transportes.
            El factor de riesgo más resaltante en el barrio son los torrenciales de agua de lluvia que coinciden en la única vía principal del sector y traen como consecuencia la incomunicación de la comunidad en general además del acceso al colegio Santo Domingo de Guzmán.
También destaca como factor de riesgo los deslizamientos de la falda montañosa en las zonas más intrincadas de la comunidad.
Los factores de riesgo inmediatos del colegio Santo Domingo de Guzmán es el posible deslizamiento del muro de tierra que antecede a la institución y la quebrada que baja por la parte sur del mismo, ocasionando la acumulación de escombros y basura en dicha área.



Sector Blanquita de Perez


El Sector Blanquita de Pérez se ubica geográficamente en la República Bolivariana de Venezuela, Estado Vargas, parroquia Caraballeda, delimita geográficamente de la siguiente manera:
·         Norte. Avenida Circunvalación Caribe.
·         Sur. Cordillera el Ávila “Guaraira Repano”.
·         Este. Urbanización Gonzalo Inojosa.
·         Oeste. Sector el Collao y Parte Alta del Sector 27 de Julio.

Su principal vía de acceso es producto de tres vertientes: av. Paramaconi, av. Guaicamacuto y av. Leonor de Cáceres; esta unión comienza en la parte baja del barrio y culmina en el sector Plan de las Tunas, a mitad de la vía se genera una carretera que conlleva al sector 3 y sector independencia.
De la vía principal de generan varias camineras y barandas; hacia el este del sector se encuentra un muro de contención.

HISTORIA DEL SECTOR BLANQUITA DE PEREZ.
Antiguamente la comunidad llevaba por nombre “Brisas del Sheratón” en el transcurso de los años 70” le fue adscrito el nombre de “Blanquita de Pérez” en honor a la primera dama de la república Blanca de Pérez esposa del falleció hoy ex presidente de la republica Carlos Andrés Pérez, al transcurrir los años el Barrio fue delimitado en sectores 1, 2,3 y 4 hasta la actualidad.

Blanca de Pérez


ÁMBITO ECONÓMICO
El estado Vargas se caracteriza por ser una zona costera, donde la economía juega un rol muy importante, contamos con un puerto y un aeropuerto que funcionan tanto nacional como internacionalmente.
En la parroquia Caraballeda la actividad económica es entre pequeñas y medianas empresas como supermercados, bodegas, panaderías, licorerías, quincallas y papelería, a esto se le agrega el comercio informal que va desde venta de hortalizas y verdura, comida, ropa, pescado y bisutería.
En el sector blanquita de Pérez el comercio es regularmente informal, cuenta con una bodega dispuesta a la subida de la comunidad, ventas de helados, café, comida y bebida.
En la comunidad Blanquita de Pérez hacen vida las siguientes Misiones Socialistas Bolivarianas:
·         Misión Barrio Adentro.
·         Misión Alimentación.
·         Misión madres del Barrio.

Caraballeda dispone de varias bodegas mercal, un mercado popular que se ejecuta los días sábado en el casco central, así como la venta de productos PEDVAL otorgadas por camiones que hacen ingreso a la parroquia en algunos días no específicos de la semana y se dispones en el casco central, se ejecuta una pequeña feria agrícola donde se pueden adquirir diferentes legumbres.
Hacen vida cooperativas mayormente de aseo administradas por la alcaldía del estado, además de algunas de albañilería y construcción.

Sector 4



MILITANCIA POLÍTICA DE LA COMUNIDAD BLANQUITA DE PÉREZ.
Consejo Comunal “Luchadores del Gran Bicentenario” Blanquita de Pérez, Caraballeda - Estado Vargas.
·         Comités que la conforman:

ü  Cultura: José Salazar
ü  Deporte: Roxy Pedrón.
ü  Salud: Jair Rivas.
ü  Comunicación e información: Render Martínez.
ü  Educación: Lauris Centeno.
ü  Alimentación: Isabel Quiérales.
ü  Finanzas: Yohemis Leiva.
ü  Contraloría: Yoleidis Hernandez.
ü  Protección Social: Nelly Díaz.
ü  Mesa Técnica de Agua: Ana Ramírez.
ü  Mesa Técnica de Energía: Julio Silva.
ü  Vivienda: Mirna Suarez.
ü  Tierra Urbana: Isrrael Jaimes.
ü  Comité de Transporte: Miguel Medina.

·         Unidad de Finanzas integrantes (Principales y Suplentes)
           
ü  Yohemis Leiva.
ü  Mari Carmen Furiatti.
ü  Natzori Díaz.
ü  Alexia Iriarte.
ü  Néstor Laya.

·         Unidad de Contraloría integrantes (Principales y Suplentes)

ü  Yoleidis Hernandez.
ü  Carlos Ruiz.
ü  Miriam Ochoa.
ü  Angester Ramírez.
ü  Gerardo Torres.

·         Último censo realizado en el año 2010.

ü  Mujeres = 700.
ü  Hombres = 485.
ü  Niños y Niñas = 509.
ü  Adulto Mayor = 400.
ü  Personas con Discapacidad = 22.
                                
Total de Habitantes: 2.116.

Ø  Militancia activa en la comunidad Blanquita de Pérez (PSUV) Partido Socialista Unidos de Venezuela.




CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO IDEOLÓGICO CULTURAL.

            El estado Vargas se caracteriza por tener un lenguaje coloquial, en el sector de Blanquita de Pérez se maneja este tipo de lenguaje, se puede hacer mención de la utilización de barbarismos y modismos obtenidos bien de corrientes externas de lenguaje o del mal uso de los medios de comunicación, se observa el solo uso de una palabra para determinar varias como el término “vaina”. Este tipo de lenguaje influencia en gran parte a la juventud que lo toma como una moda o distinción actual, siendo así, ellos piensan que si no utilizas algunos términos actuales o barbaries, no estás a la moda.
El dialecto predominante en el estado, parroquia y sector es el central que se caracteriza por ser el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto Ordaz y otras zonas del país.
En el sector Blanquita de Pérez, se pueden encontrar diferentes creencias ligadas a religiones como: Catolicismo, evangélicos, testigos de Jehová y la presencia de otras religiones alternas como la santería, palería y espiritismo.
Las tradiciones y fiestas populares en el estado Vargas son mantenidas durante muchos años, el tambor es predominante en la región, los tambores de San Juan y San Pedro se hacen sonar en el Casco Central de Caraballeda, y son conocidos a nivel nacional, entre las tradiciones más destacadas podemos encontrar:
Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero). Después de los niños hacer por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, estos llegan todos los 6 de Enero dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
Virgen de la Candelaria (2 de Febrero). L a Fiesta Patronal de la Virgen de la - candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos que conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva Finalmente, la Fiesta de la candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.
El Entierro de la Sardina (7  al 12 de febrero) . Como todo período festivo, el Carnaval tiene un inicio y un final. Antes de que la Cuaresma haga aparición los ciudadanos donostiarras proceden a la quema, de un simbólico muñeco. Aunque en las zonas rurales se va perdiendo esta costumbre, en las ciudades aún se mantiene.
Fiesta de Sn. José (19 de Marzo). Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de Sn. José en el mes de Marzo 19.
Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio). Misas, procesiones, morteros, toques de campanas y un sin fin de festejos unen a los feligreses devotos de la Virgen del Carmen cada 16 de julio.
Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre) Los venezolanos celebran a su patrona en tres ocasiones cada año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto, lugar de encuentro de grandes peregrinaciones, fue declarado Basílica por S.S. el Papa Pío XII el 24 de mayo de 1949.
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre). La iglesia católica conmemora al día octavo del nacimiento de Jesús la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
Fiesta de San Juan Bautista. Una de las fiestas cristianas más extensamente difundidas en el mundo occidental. En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente, sobre todo en aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa.
En el sector Blanquita de Pérez resalta la festividad de la cruz de mayo, que consiste en hacer un altar con una cruz forrada de papeles coloridos y se hacen cantos llamados fulias, donde los instrumentos musicales que se utilizan varían desde el tambor hasta el cuatro venezolano, se recitan decimas y poesías, pidiendo a la cruz bendiciones para la comunidad y la familia, la manifestación suele durar toda la noche, esta festividad es ejecutada generalmente el 3 de Mayo.
Los mariscos y pescados son los platos predilectos del estado Vargas. Vargas, como tierra vinculada a los productos del mar, cuenta con una deliciosa cocina basada en el pescado fresco, salado y los mariscos.
Los platos de la zona se basan en los pescados y mariscos como ingredientes básicos.
En el Sector Blanquita de Pérez manifiesta una gastronomía identificada mayormente por la elaboración de dulces criollos como: El dulce de lechosa, arroz con coco, arroz con leche, conserva de coco entre otros.
En cuanto a la música predominante, el estado Vargas se caracteriza por el tambor y ritmos latinos; en Caraballeda se ejecutan diferentes toques de tambor y los instrumentos más resaltantes son los tambores: Prima, Crusao y pujao que se utilizan mayormente para el acompañamiento de ritmos de fulia a los cuales se les agregan otros instrumentos musicales como cuatro, charrasca y furruco que no son netamente típicos de la región. También se destacan ritmos de parranda comúnmente ejecutados en tiempos Decembrinos.

 San Juan Bautista



 Iglesia de Caraballeda, Armando Reverón


 Dulce de Lechoza


 Fosforera


 Majarete


 Fiesta de San Juan


 Tambores de fulia (prima, crusao y pujao)


Tambores

Conserva de coco



Historia de Caraballeda


CARABALLEDA.

El pueblo conocido como Caraballeda, situado al norte del Distrito Federal, en la costa del Mar Caribe, fue fundado por el conquistador y Capitán Francisco Fajardo el 18 de noviembre de 1560, en el tercer viaje que realizara el mestizo a estas costas litoralenses. Fajardo bautizó el lugar con el nombre de Villa de El Collado, en honor al Gobernador Pablo Collado, que generosamente le había facilitado su gente y apoyo. Se piensa también, que el nombre Collado le fue puesto, porque el pueblo está situado en una loma o collado, y que lo del Gobernador, es sólo un comentario para desprestigiar a Fajardo, llevándose por la envidia, para colocarlo como un adulante ante la historia. Fajardo hizo una fundación en regla, pues constituyó un Cabildo compuesto por dos Regidores y dos Alcaldes, siendo Lázaro Vásquez y Juan de Jaén los primeros en ejercer estos últimos cargos. En la fundación de la Villa del Collado intervinieron veinte conquistadores, entre los cuales se pueden mencionar, a Cortés Rieho, portugués; Gaspar Tomas, Martín de Jaén, Juan de San Juan, Hernando Martín, Andrés González, Luís de Ceihas, Juan Hernández Trujillo, Alonso Fajardo, natural de Coro; Lázaro Vásquez de Rojas, natural de Salamanca y Juan Jorge Quiñones, natural de Margarita; más doscientos indios, los cuales en su mayoría eran vasallos de su madre la Cacica Doña Isabel, prima hermana del Cacique Naiquatá. Para el año de 1589, según testimonio de Lázaro Vásquez, además de él, sobrevivían tres de los Fundadores de El Collado. Gómez de Silva, Juan de San Juan y Martín de Jaén. En el mismo pueblo de El Collado, Fajardo fue puesto preso por el Capitán Pedro de Miranda, luego de descubrir las minas de oro en tierras de la tribu Los Teques del Cacique Guaicaipuro, pues así lo había ordenado el Gobernador Pablo Collado, quien supuestamente pensaba que un mestizo no podía encargarse de una mina de vetas tan ricas.

       Francisco Fajardo, después de defenderse de esta injusticia ante el Gobernador en El Tocuyo, fue declarado inocente de los cargos y nombrado Justicia Mayor de la Villa de El Collado, colocándosele como subalterno de Pedro de Miranda. Posteriormente, el Capitán Pedro de Miranda, escaparía apresuradamente desde el puerto de El Collado en una piragua, rumbo a Borburata, huyendo despavorido de los ataques a que lo sometió el Cacique Guaycaipuro, dejando a Fajardo encargado del poblado.

       En sustitución de Pedro de Miranda llegó el Capitán Juan Rodríguez Suárez, quien le envió un mensajero a Francisco Fajardo, donde le pedía se prestaran mutua ayuda; pero en escaramuzas con los indios por el asunto de la mina de oro, Juan Rodríguez Suárez perdió en la refriega sus dos hijos pequeños, y también mucha tropa y ganado, por lo que resolvió irse al pueblo de El Collado, buscando la ayuda de Fajardo en compañía de dos infantes. Semana después, Rodríguez Suárez moriría cerca del río Los Teques, cuando pretendió llegar a la ciudad de Valencia.

        Estando ya en el año de 1562, Francisco Fajardo ante la belicosidad de los naturales, construyó un fuerte de madera en el incipiente poblado, para resistir los ataques de Guaycaipuro y Guaymacuare, quienes no le daban tregua. Después de perder mucha gente, entre ellos a Juan Jorge de Quiñones, que murió atravesado por una lanza del indio Pararían, Francisco Fajardo, para salvar su vida, embarcó con su gente en varias piraguas, dirigiéndose unos para Borburata, y Fajardo con el mayor contingente, para Margarita. En esta forma quedó despoblada la Villa de El Collado, y permanecería así durante cinco años, porque los planes de Fajardo de retornar al lugar, se disolverían con la muerte de este aguerrido Capitán, el año de 1564, en las manos de Alonso Cobos, Justicia Mayor de Cumaná.

ORÍGENES DEL NOMBRE CARABALLEDA:

La población de Rió negro, situada en la provincia de Zamora, es la cuna de Diego de Losada, fundador de Caracas y de Caraballeda y en donde estaba ubicada la casa de sus ante pasados, y para ese entonces pertenecía al reino de León. A finales del siglo XIII, entre 1270 a 1320, apareció en ese poblado la Santa Virgen María. Cuenta la historia, que entrada la noche, tres peregrinos trataron de cruzar el río Negro, que estaba muy crecido, por lo que antes de intentar pasarlo, se arrodillaron encomendándose al Apóstol Santiago, patrono del pueblo y a la Virgen Santísima. Estando en eso, vieron que entre las ramas de un hermoso roble o "Carballo" que estaba en la ribera opuesta, brillaba una luz muy intensa y radiante. En medio de esos fulgores, que les llamaba mucho la atención, divisaron la bella efigie de la Virgen María, que amorosamente les invitaba a cruzar el río y llegar hasta ella. Después de cerciorarse de que no estaban viendo visiones, echaron al agua sus capas y sobre ellas, cruzaron limpiamente las aguas embravecidas, llegando a la ribera opuesta. Al llegar corrieron hasta el Carballo o roble en el cual veían a la Santísima Virgen, y oyeron que con dulce voz les decía que allí mismo le debían construir un templo en honra suya, y que era su deseo ser la Patrona y Señora de todos los pueblos a la redonda. Desaparecida la Virgen, los peregrinos se reunieron con los vecinos de Río Negro, y contándoles lo pasado, construyeron un Santuario en el mismo lugar donde estaba plantado el Carballo. En madera se talló la primera imagen de esta Virgen, a la cual llamaron Nuestra Señora de Carballeda, por haberse aparecido en un Carballo. Como la casa de las Losadas, en Río Negro, estaba muy cerca del Santuario de Nuestra Señora de Carballeda, éste desde niño le tomó amor y devoción, por eso al fundar su segunda ciudad, le rinde culto a su Virgen, dándole el nombre de Nuestra Señora de Carballeda, donde antes Fajardo había fundado al Collado. Con el tiempo, en Venezuela se fue alterando la palabra, hasta terminar llamándose Caraballeda.

DESLAVE DE 1.999:

        En medio de diciembre 1999 empezó a llover en las montañas de la cordillera de la costa al sur siendo Caraballeda uno de los más afectados. Se calcularon que más de cuatro metros de lluvia cayó en un par de días. Esto provocó la caída de series de barro y escombros sobre la región que cobraron las vidas de 10,000 a 50,000 personas en la tira angosta de la región entre las montañas y el mar Caribe. Nadie sabe con seguridad cuántas personas murieron. Más de 150,000 personas fueron dejadas sin hogar después de los torrentes en los estados federales de Vargas y Miranda, que hacían la región costera y el valle de Caracas.

En Caraballeda se encuentran las localidades de Los Corales, Palmar Este y Oeste y Carrilito donde vivía la mayor parte de la clase media de Vargas. Casi todos estos sectores fueron destruidos por las oleadas de lodo, troncos y piedras que bajaron de la montaña.
La superficie de la parroquia Caraballeda es de 82,1 kilómetros cuadrados; ésta es una zona altamente sísmica. Caraballeda es un sitio relativamente plano en la cercanía del mar, y ésta característica a la aportación de materiales por parte de las corrientes de agua derivadas de la serranía. Estos materiales se sedimentaron formando conos de deyección que en un tiempo estuvieron cubiertas de cultivo y forestas y hoy son el asiento de desarrollo de urbanizaciones para habitantes permanentes y para descanso.
El área urbana de la parroquia Caraballeda tiene una superficie de 740 hectáreas, y constituye el 11,7 % de toda el área urbana del Estado Vargas.
De acuerdo con proyecciones de la OCEI, para el 2000 la parroquia de Caraballeda debía tener 35.851 ciudadanos, y según el Censo Vargas 2000 hoy sólo la habitan 12.121 personas. Es decir que disminuyó 66%.

Mapa de Caraballeda


Deslave del 1999

Diego de Losada 

Diego de Losada 


Virgen Nuestra Señora del Carballo