miércoles, 3 de julio de 2013

MURAL BICENTENARIO EN LA E. I. B. EZEQUIEL ZAMORA


MURAL BICENTENARIO EN LA E. I. B. EZEQUIEL ZAMORA


Con gran esfuerzo y dedicación, se construyo un mural Bicentenario en la E. I. B. Ezequiel Zamora en el sector San Julián de la parroquia Caraballeda, estado Vargas. Este mural producción del artista plástico Felix Viera, vinculante de la misión Sucre, Aldea Nacional Caraballeda, conto con la participación de toda la comunidad educativa de esta institución y los estudiantes de la misma, algunos de los docentes fueron la profesora Yelixa Oviedo, la Profesora de manualidades Flor, prof.  Nauri, Mirla Campos (C. F. P) entre otros, esta obra pictórica fue una actividad del proyecto de grado del artista Felix, y se elaboro en base a técnicas pictóricas de agua.



























martes, 4 de junio de 2013


La Cruz de Mayo




La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

Choroní, Estado Aragua: esta celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.
Guatire, Estado Miranda: la Cruz es la patrona de la ciudad de Guatire. Se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua en alusión al río homónimo que atraviesa la ciudad. Es la patrona de esta ciudad desde su formación en el siglo XVII. La imagen se guarda en el Templo Parroquial de Guatire. La festividad se celebra el 3 de mayo.
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano (Carupano). Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

Velorio de Cruz de Mayo en la E. B. B. Ezequiel Zamora




El día 31 de Mayo del 2013, se celebro en la E. B. B. Ezequiel Zamora, una festividad muy importante en nuestro país, se trata del velorio de cruz de mayo, contó con la participación de toda la comunidad educativa, y la intervención de varios niños y niñas declamando decimas y cantando fulias, el evento estuvo a cargo de el profesor de música Jonny Altuves, Prof. Felix Viera, Carlos Iriarte, Ernesto Liendo entre otros.

“Lo que se busca es el afianzamiento de la cultura en nuestra comunidad y una de las formas mas fundamentales es desde las escuelas, queremos que nuestros niños y niñas valoren sus raíces y folklor  “   Prof. Felix Viera

“la tradición de la cruz de Mayo es muy importante en nuestra cultura no debemos dejarla desmayar”  carlos Iriarte (cultor del estado)
















miércoles, 29 de mayo de 2013



Los estudiantes de 5to grado de E. B. Ezequiel Zamora del sector San Julián, Parroquia Caraballeda, realizaron dibujos referente a la festividad de Los Diablos Danzantes de Naiguatá.


















Los Diablos danzantes de Naiguatá


Diablos danzantes de Naiguatá o Diablos de Naiguatá. Danza tradicional de la religiosidad popular que se realiza al Este del estado Vargas; región centro costera de Venezuela, en la población de Naiguatá, se lleva a cabo el jueves de Corpus Christi. Forma parte de las fiestas tradicionales, que se realizan en su mayoría en honor a un santo o fecha de importancia religiosa. Legado de los primeros habitantes de esa región, otras celebraciones, al igual que ésta, son producto del mestizaje racial y cultural. Éstas festividades se nutren de la multiplicidad cultural; muchas fueron traídas de Europa; fundamentalmente de España como consecuencia de la incursión de los españoles en tierras americanas, hechos acontecidos en la última década del siglo XV mediante la invasión extranjera que dio paso a la colonización y apropiación de tierras. África también fue un factor que aportó un producto esencial con la llegada de sus habitantes, esclavos que fueron trasladados a América para realizar tareas pesadas y agotadoras en las haciendas de los españoles, y por último y sin ninguna duda, el aporte de los aborígenes y los elementos autóctonos de la zona. El torbellino de culturas se unificó de manera fascinante para dar lugar a las fiestas que hoy se celebran en la cultura popular de Naiguatá.
Entre estas manifestaciones culturales que existen en Naiguatá, está la fiesta más importante de la Iglesia católica después del Domingo de Resurrección, el jueves de Corpus Christi acompañado de su respectiva víspera, que es el miércoles inmediato anterior; fecha movible en el calendario católico pues se realiza el noveno jueves después de la Semana Santa. En esta celebración mágico-religiosa, la manifestación tradicional es representada por el baile de los Diablos Danzantes de Naiguatá quienes rinden culto al Santísimo Sacramento del Altar, En esos dos días las calles de Naiguatá se decoran con los múltiples colores que cubren al danzante de pie a cabeza, que corresponden a la vestimenta y la máscara de cada uno de los danzantes, quienes danzan acompañados de la sonora y rítmica percusión que produce "la caja" (tambor), al unísono con las campanas que cuelgan en sus cinturas al recorrer bailando toda la población luego de realizar sus ceremonias al frente de la Iglesia. Todo el recorrido lo realizan danzando al llamado de "la caja", "bailan al son que le toquen". Esta cadena de sucesos y elementos produce un sonido único que identifica a distancia la presencia de los Diablos Danzantes de Naiguatá en todas las calles.







domingo, 26 de mayo de 2013

Velorio de cruz de Mayo en el sector el Caimito      2013



El día 25/05/2013, en el sector el caimito se recreo una de las festividades venezolanas mas importantes del año, celebradas en el mes de mayo, esta es la cruz de Mayo. El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas de Venezuela. Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año. El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el estado Vargas varia la ejecución entre sus pueblos, en la parroquia Caraballeda es muy común el canto de fulia y la declamación de decimas, tal es el caso del sector el caimito, el cual lleva la tradición desde hace muchísimos años, y su gente resa a la cruz y le pide bendiciones para el nuevo año, luego de los cantos, fulias y decimas suelen tapar la cruz por respeto y repicar el tambor dándole asi la bienvenida a otra festividad venezolana como lo es los tambores de san Juan. En casi todos los pueblos del estado Vargas acostumbran a servir el muy anhelado sancocho al cierre de la fiesta. En esta ocasión se conto con la participación de colaboradores y cultores del estado, como lo son la red cultural juvenil, el comité juvenil del caimito, el decimista Prof. Jonny Altuves, Carlos Iriarte, Prof. Felix Viera, Ernesto Liendo, la sra Nery, solita, además de, los que adornan el evento todos los años sin recibir nada a cambio solo el afianzamiento de la cultura, entre ellos podemos nombrar, la sra yelixa, elinor, Doris, tito perez, entre otros.